Estamos en uno de esos momentos cruciales para la política sucreña y colombiana, momentos en que es posible renovar el concepto y la practica del quehacer político en nuestras regiones y en cada uno de los territorios, pero da la inmensa impresión qué hay un poco mas de lo mismo, sin caer en el pesimismo; se percibe que aun muchos están y siguen dormidos frente al interés politiquero de los mismos, los cuales se han creído que la curul tiene sus apellidos incrustados; y por otra parte, el populismo que llega y tendrá su mayor auge cada vez que se acerque el día de elegir.

Todos esto nos lleva a la idea central de que no se quiere trabajar por un deseo de generar novedad política, que desacomode, desprenda y debilite las tradiciones y el continuismos de los apellidos politiquero que se adueñaron de los destinos de nuestras regiones, y a la vez, que se pueda permitir a los territorios trasformar no solo sus realidades sociales, sino, su ideal de querer hacer un país distinto al que tenemos.

Frente a este panorama, se necesita tener una voz profética que cristianamente permita generar procesos de discernimientos y búsqueda de construir criterios coherentes y luminosos desde el Evangelio que puedan materializarse en la única practica que como derecho, tenemos todos basados en el concepto del constituyentes primarios y de la fe cristiana: el voto. 

Ojalá nosotros como Iglesia, discípulos de Jesús y con el criterio imperioso de la responsabilidad social he historia con nuestras regiones y nuestro país, seamos testimonio de una práctica política distinta y que desde nuestro acontecer diario nos abanderemos de nuestro papel profético, para buscar la novedad, la renovación y la transformación de nuestros país. 

El Cambio se necesita urgente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el sexagésimo aniversario de la encíclica Pacem In Terris del papa Juan XXIII, algunas palabras que pueden servir hoy.

URGE LA IGLESIA PENSANTE Y DIALOGANTE...