HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA PEDAGOGÍA ACTUAL, CIENTÍFICO-HUMANISTA

Estos
permiten una reflexión más a fondo. En el enfoque de la pedagógica existente, cuyo fin permita
crear una comprensión en respuesta a las exigencias del mundo globalizado, por
parte de los que se dedican a la enseñanza y por lo que se dedican a construir conocimiento,
la pedagogía tiene que continuar sosteniéndose sobre sus bases pero en
proyección con el día a día en la novedosa manera de ver e interpretar el mundo.
Por
ende, la pedagogía actual, tiene que caracterizarse por ser científica
como respuesta a verdades de la realidad y sus exigencias, sin dejar de ser humanista,
ya que quien concibe el conocimiento y lo porta es el Ser, y este debe conservar
en su interior los valores éticos y morales para así saber embasar en su
realidad exterior-realidad social, ciertos principios en el Conocimiento que
logren permitir un desarrollo equitativamente justo en los diferentes enfoques
de la sociedad del Siglo XXI, el cual lo requiere con urgencia; ya que desde un
rumbo propio de la pedagogía olvidándose de su caracterización humano “Eventualmente, se pueden formar químicos,
contadores o informáticos haciendo abstracción de las finalidades de las
empresas que los emplearán. Podemos decirnos, de manera un poco cínica, que un
buen químico sigue siendo un buen químico si fabrica medicamentos o si fabrica
droga. Que un buen contador sabrá, indiferentemente, blanquear dinero sucio o
aumentar los recursos de una organización humanitaria. Que un buen informático
podrá servir de manera igualmente eficaz a la mafia o a la justicia”[1]. Es así que la pedagogía no solo puede caracterizarse
por el “saber enseñar”, sino, que debe
“saber enseñar humanizando”.
Toda
pedagogía actual tiene que tender el propósito de centrar sus fuerzas en el
lugar donde nace y se desarrolla el conocimiento –el ser humano- y desde allí
fortalecer principios para optimar un pleno conocimiento sin olvidar dicha relación
con los interrogantes y desafíos del nuevo siglo.
Con base a todo esto, una pedagogía
científico-humanista, cuyo objetivo es crear una dinámica en el método del
aprendizaje desde un enfoque analítico (carácter
científico) basándose en principios propios de la realidad cotidiana (carácter humanista), permite encauzar
al aprendiz hacia los
fenómenos del mundo físico, y también a la vida
en general como lugar amplio donde se contempla el Saber, se desarrolla el
Aprender con el fin de construir el Conocer, guiándose hacia una nueva
adquisición de ver el mundo y la realidad circundante.
En
conclusión, la Pedagogía actual, debe estructurar su carácter científico, pero
revirtiéndola en su principio: su
carácter humano[3].
Esto ayudara a que todo conocimiento deducido y aplicado sirva para dar
respuestas justas a preguntas en interrogantes que ameritan una comprensión
concreta de la realidad misma en que
vive la humanidad del presente siglo. Todo saber es beneficio para el mundo si se canaliza humanamente, pero todo saber será
una bomba de tiempo sin en el fondo carece de comprensión y aceptación humana.
[1]
La formación de los docentes en el siglo XXI.
Philippe Perrenoud. Facultad
de Psicología y Ciencias de la Educación
Universidad de Ginebra. 2001. Finalidades de la escuela y finalidades de la formación de profesores. (http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html)
Universidad de Ginebra. 2001. Finalidades de la escuela y finalidades de la formación de profesores. (http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html)
[2] PUESTA EN MARCHA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE
CALIDAD, ENMARCADO EN UNA EXPERIENCIA DEINTEGRACIÓN EXITOSA. Institución
Educativa: LICEO LEÓN DE GREIFF DE MANIZALES. Ponente: Especialista JAIME
RINCÓN OROZCO (Coordinador Académico) EL RETO DE LA MODERNIZACIÓN DEL
COMPONENTE PEDAGÓGICO. PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGÓGICO.
(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-74039_archivo1.pdf)
[3] Cuando
me refiero al carácter humano en la pedagogía, quiero dar a entender que
la pedagogía en su interdisciplinariedad como herramienta hacia la construcción
de conocimiento, no puede caer en la esterilización interior del Ser. Pues toda
educación tiene que ser humana para que todo conocimiento sea humanizante. Una pedagogía
con criterio humanístico concebirá en primera instancia no solo el saber científico
como objetivo de su búsqueda, sino que en el proceso de su búsqueda enfatizará
en la noción antropológica de aquél quien hace el proceso hacia un nuevo conocimiento,
con el fin, de proyectarlo interior y exteriormente,
de manera ética y moral, dando como resultado respuestas justa, aplicables y
apropiadas a las exigencias de los interrogantes del nuevo mundo.
Comentarios
Publicar un comentario