LO VERDADERAMENTE NECESARIO PARA LA SOCIEDAD DESPUES DEL COVID-19

Como oportunidad el Covid-19 ha revela lo que colateralmente ha fortalecido de manera negativa a su paso:
1. Las injusticias sociales que siempre han existido y reflejados de el atropello a los más debiles.
2. Los marcados problema sociales y económicos que dejan mayores víctimas, que son más evidentes y más claras.
3. La corrupción política que se ha descarado plenamente, olvidándose del dolor y la poquedad de los más pobres.
4. La Ignorancia Social como producto de una frágil educación en los principios y los valores que solo es posible desde una formación Moral y ético.
Pero es fundamental admitir que obre estas bases existe una gran oportunidad para una re-interpretación del país que se quiere seguir construyendo.
La pandemia además de las muertes y las posibles manipulaciones de los datos, socialmente también dejara pobreza, recepción y dependencia; estas situaciones necesitan de las atenciones posibles para crear argumentos y criterios para frenar una lucha social que se incrementará y generara violencia y a la vez un desarrollo integral donde lo político y lo económico mancomunadamente permitan el desarrollo integral y estable de la sociedad con equidad y justicia social; ciertamente es la oportunidad propia para una verdadera reconciliación social que dignifique y trasforme la historia, no solo el perdón debe estar en lo que paso, sino en la mirada del mañana sobre un transformar integral y social para poder evitar lo que pueda pasar o seguir pasando desde el presente; porque con hambre, con miseria y exclusión social, la dinámica de la violencia será evidente, dejando a su paso dolor, odio y destrucción.
Por otra parte, tales retos no serán posible alcanzarlos en la dinámica del tiempo, si no existe la integridad de sujetos activos como: el Estado, los actores políticos, los Empresarios como representación de la economía del país y la Ciudadanía y sus diversos protagonistas sociales; ahora, los cambios no son tangibles el marco de la practicidad social, estos se construyen primeramente en el ámbito de una renovación de concienciación humana y social que solo puede darse desde tres instrumentos:
 Una Educación Integral; como instrumento de concienciación de dignificación y responsabilidad colectiva el cual, sane las rupturas y edifique puentes de encuentros.
 Una acción Política Social, como renovación en el hacer y construir políticas publicas que enfaticen el Bien Común y la estabilidad social desde el respeto de derechos.
 Una Economía solidaria. Es necesario pasar de un individualismo capitalista, a un individualismo que dentro de su autonomía provea medios para construir equidad social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el sexagésimo aniversario de la encíclica Pacem In Terris del papa Juan XXIII, algunas palabras que pueden servir hoy.

URGE LA IGLESIA PENSANTE Y DIALOGANTE...