El Perdón y la Reconciliación tiene incidencias individuales (Antropología) y colectivas (Sociología) el cual, imprimen el carácter trascendental de la exigencia del Evangelio cristiano en la vida del discípulo y ciudadano creyente (Teología/ DSI); las individuales, están sujetas a una experiencia de Misericordia Divina, esa que, parte del toque de un Dios que como Padre Amoroso por salvación rescatada de la frágil existencia y de la mundanidad que desdibuja la Dignidad y la Trascendencia de lo plenamente humano; por otra parte, las incidencias colectivas que se dan, son enormes, puesto que, no solo permiten el rescate de lo humano, sino también, permite el restablecer y modificar los paradigmas (Axiología) y las conductas (Moral - Ética) que llevan a salvar y fortalecer las relaciones humanas y las construcciones de las estructuras sociales (Política - Economía) que llevan a asumir con responsabilidad el trabajo por el desarrollo integral y comunitario de toda una sociedad. Por ende, tener conciencia del perdón y la reconciliación va en sentirme perdonado con sus consecuencias, esto lleva a ser capaz de perdonar y reconciliar de manera integral, resultado que se evidenciara en las convicciones y las praxis hacía con lo que día a día interpela, ‘el otro’, ‘los otros’.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el sexagésimo aniversario de la encíclica Pacem In Terris del papa Juan XXIII, algunas palabras que pueden servir hoy.

URGE LA IGLESIA PENSANTE Y DIALOGANTE...